Comunidad de aprendizaje


Referente  
Diego Leal, investigador colombiano en el tema de Grupos, Redes y Comunidades, define una Comunidad de Aprendizaje como grupos de personas que comparten un interés y se reúnen porque descubren valor en sus interacciones. “Mientras comparten tiempo juntos, típicamente comparten información, comprensiones y consejos, y se ayudan entre sí a resolver problemas. Discuten sus vivencias, aspiraciones y necesidades” y “desarrollan un repertorio de recursos: experiencias, historias, herramientas, modos de solucionar problemas recurrentes” (Galvis y Leal, 2008, 21). A su vez, identifica tres tipos predominantes de CoA de docentes[1]:  comunidades que “a) aprenden alrededor del desarrollo de proyectos, b) las que aprenden alrededor del análisis y mejoramiento de la práctica profesional, y c) las que aprenden alrededor de revisar y generar nuevo conocimiento” (2008, 15).




[1] Como señala Leal, estas comunidades pueden ser temáticas, por niveles o grados, por proyectos transversales, institucionales, etc.


Metodología de trabajo
La metodología del taller es el reconocimiento e intercambio de experiencias a partir de la interacción y el diálogo. Para este espacio se considera pertinente trabajar a partir de la búsqueda de un objetivo común: “Conformar comunidades de aprendizaje” desde el respeto por el saber de los demás participantes y la necesidad de intercambiar impresiones sobre experiencias de aprendizaje en diversos contextos culturales.

En nuestra institución quiénes son?
Somos todos, más por algunos parámetros se ha determinado conformar "un grupo focalizado", conformado por:

























No hay comentarios: